
La palabra Tradición deriva del Latín tradere y quiere decir donación o legado. Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.-
Comidas, costumbres, destrezas y danzas típicas criollas

El mate: Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.El mate es algo muy saludable: El mate es antioxidante por su composición de tanino vitamina C, selenio y clorofila. Estimula la actividad muscular y pulmonar. Regula los latidos del corazón.Produce una sensación de bienestar, vigor y lucidez intelectual. Es digestivo y optimiza la absorción nutricional del organismo regulando en general todas sus funciones de similación.
- LENGUAJE DEL MATE:
Mate amargo: INDIFERENCIA
Mate dulce: AMISTAD
Mate con canela: ME INTERESAS
Mate con limón: QUIERO QUE VUELVAS
Mate con leche: RESPETUOSA AMISTAD
Mate tapado: ANDÁ A TOMAR A OTRO LADO
Mate espumoso: ESTOY ENOJADO CON VOS
Mate muy dulce: ODIO
Mate hirviendo: CASAMIENTO
Mate con miel: MALA VOLUNTAD
Mate encimado: DESPRECIO
Mate frío: ANTIPATÍA
Mate con cedrón: DIGESTIVO
Mate con ruda: EVITA ENFERMEDADES
Mate muy caliente: ASÍ ES MI AMOR POR VOS
El truco: El truco es un juego de naipes. Su nombre viene de su metodología de juego, se puede mentir engañar al adversario, por lo cual, la astucia del jugador será de vital importancia para imponerse.El Truco es un juego de cartas jugado con una baraja española de 48 cartas. Puede ser jugado de mano (uno contra uno), de duplas (dos contra dos) o de ternos (tres contra tres).Es el juego de cartas más popular en Argentina, Brasil y Uruguay, existiendo variaciones importantes según el país.
La taba: Es un juego rural, del ramal; es clandestino y jamás fue legalizado.Se juega entre 2 personas y se prepara un campo de juego que se caracteriza por un terreno blando y un poco húmedo llamado "queso". Este queso se divide en 2 partes, mediante una línea bien marcada. A partir de esa línea cada jugador debe tomar una distancia de aproximadamente 6 metros, se enfrentan y cada jugador toma su posición para lanzar la taba (hueso de vaca) hacia el queso y debe pasar la línea hacia el lado contrario. Si no sobrepasa la línea, repite el tiro. Luego de ejecutado el primer tiro por ambos jugadores, se analiza quien ganó.Es un juego netamente rural, clandestino y nunca legalizado, es entre dos jugadores, el resto son apostadores, quienes elijen a su posible ganador.
El juego del pato: Este juego criollo nació cuando unos paisanos se peleaban por un pato "de verdad", y tironeando con gran fuerza trataban de arrebatárselo unos a otros.El juego, que se juega a caballo consiste en que 2 equipos de 4 jugadores cada uno deben introducir una pelota (como las de fútbol) blanca, envuelta en cuero y con seis manijas, dentro de un arco de 2,70 metros de alto con una red de 1 metro de cirunsferencia en la punta.
Las pulperías: Estos sitios, muy comunes en nuestro país, constituían centros sociales y se reconocieron dos tipos; fijas y estables. Estas pulperías recorrían bastas regiones comercializando productos ganaderos, plumas de aves silvestres y algunas cosas más de escasa importancia. Cumplían el servicio de carros o carretas, deteniéndose en las poblaciones y organizando reuniones de juego o expendio de bebidas. Se las conceptuaba como tráfico de cueros de animales robados pero, a la vez, servían de diversión a gauchos.En las pulperías establecidas, los "vicios" no se diferenciaban en demasía. Era punto de reunión Como para abrir una pulpería sólo se requería contar con un barril de vino, algo de yerba, unos frascos de aguardiente y algunos paquetes de velas, eran "muchos" los que estaban en condiciones de emprender este negocio, lucrativo y de corta inversión.
El payador: Se lo define académicamente como cantor repentista. Algunos historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artística. Este género es muy popular especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba. Se conoce como Payada el dialogo repentista -sin nada previamente escrito-, de dos o más personas.
Las riñas: Es una de las diversiones predilectas. También se la llama pelea de gallos. Durante el verano se ven en patios y delante de casas, grandes jaulas de cañas, en las que está encerrado el gladiador con la única compañera que se le concede. El gallo es preparado para la lucha con un régimen dietético, reglamentado por leyes severas y principios científicos, se procura fortificar su fibra muscular. Cuando el gallo está compuesto, se lo lleva al reñidero. Después, al campeón, en medio de la arena, se le busca un rival, al que se pesa y confronta. La riña puede durar hasta la muerte de uno de los gladiadores, o hasta que uno de ellos cede el campo y huye por una pequeña salida que está siempre abierta, para los cobardes, en una esquina de la arena. También se considera derrotado el gallo que sangrando, bizco y tal vez caído de pico, canta, llamando a su socorro a las gallinas de su harén.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario